De acuerdo al Decreto del 18 de febrero de 1952, se declararon símbolos nacionales de la República Oriental del Uruguay en el siguiente orden de gradación jerárquica , precedencia y respeto :
Los Símbolos Nacionales son atributos exclusivos del Estado y el uso de los mismos por particulares, está condicionado a la autorización general o especial que se conceda y al cumplimiento estricto de las normas vigentes y de la reproducción fiel de aquellas. El Museo Histórico Nacional del Uruguay, conserva un patrón de cada uno de los símbolos indicados y la reproducción de los mismos debe hacerse respetando sus dibujos, colores, textos y proporciones.
El Pabellón Nacional
El Pabellón Nacional es el adoptado por las leyes del 16 de diciembre de 1828 y 12 de julio de 1830. Sus colores son el blanco y el azul, teniendo el sol, que ocupa el cuadro, color oro. La Bandera tiene las siguientes proporciones: el largo y el ancho están en relación de 3 a 2 y el espacio que contiene el sol consiste en un cuadro en la parte superior, junto al asta, que llega hasta la sexta franja, exclusive, de color azul. La primera franja y la última son de color blanco. El dibujo del sol consiste en un círculo radiante, con cara, orlado de dieciséis rayos. El sol tiene un diámetro de 11/15 del cuadro blanco. El día 19 de Junio de cada año, todo ciudadano natural o legal del Uruguay, está obligado a prestar juramento de fidelidad a la Bandera Nacional, en acto público y solemne. Allí se le toma el juramento que expresa: " Juráis honrar vuestra Patria, con la práctica constante de una vida digna, consagrada al ejercicio del bien para vosotros y vuestros semejantes; defender con sacrificio de vuestra vida si fuere preciso, la Constitución y las leyes de la República, el honor y la integridad de la Nación y sus instituciones democráticas, todo lo cual simboliza esta Bandera?". A lo que, al prestar el juramento se contesta: !!Sí, lo juro!!.
Escudo de Armas del Estado
El Escudo Nacional es el aprobado por Leyes de 19 de marzo de 1829 y Nro. 3060, de 12 de julio de 1906 y Decreto de 26 de octubre de 1908. El modelo oficial del escudo nacional, corresponde al presentado por el Sr. Miguel H. Coppetti
Consta de un óvalo dividido en cuatro cuarteles y coronado por un sol. Dicho óvalo será orlado por dos ramas de olivo y de laurel unidas en la base por un lazo, azul celeste. En el cuartel superior derecho, una balanza como símbolo de la igualdad y la justicia, colocada sobre esmalte azul en el cuartel superior de la derecha.
Consta de un óvalo dividido en cuatro cuarteles y coronado por un sol. Dicho óvalo será orlado por dos ramas de olivo y de laurel unidas en la base por un lazo, azul celeste. En el cuartel superior derecho, una balanza como símbolo de la igualdad y la justicia, colocada sobre esmalte azul en el cuartel superior de la derecha.
En el cuartel superior de la izquierda el Cerro de Montevideo, como símbolo de fuerza, en campo de plata. En el cuartel inferior de la derecha un caballo suelto como símbolo de libertad en campo de plata. En el cuartel inferior de la izquierda, sobre esmalte azul, un buey, como símbolo de abundancia.
EL OVALO: Será construido con cuatro arcos y cuatro centros. Se dividirá en cuatro cuarteles, tomándose como eje la parte longitudinal y transversal, y alternándose diagonalmente con dos colores o fondos: el azul esmalte y el plata (metal) quedando del primero los dos cuarteles, el superior de la derecha y el inferior de la izquierda; y el segundo, el superior de la izquierda y el inferior de la derecha. (Se considera parte derecha del óvalo la izquierda del observador).
EL SOL: que corona el óvalo se configurará con sus tres cuartas partes visibles, dibujándose el disco con una cara, debiéndose ver los ojos y la nariz solamente; de dicho disco saldrán siete rayos en forma de punta de lanza; de entre éstos saldrán otros ocho rayos dibujados en forma tal que parezcan llamas de fuego; el disco y los rayos referidos se harán con oro bruñido o pulido.
LA BALANZA: Se configurará de un tipo romano antiguo y se pintará con oro bruñido.
EL CERRO DE MONTEVIDEO: Se pintará imitándolo del natural, como así también la fortaleza que lo corona, tratando de configurar a esta con las proporciones que se observan en los tipos modelo o en el patrón oficial; al pie del Cerro, el agua se configurará heráldicamente, es decir, por medio de cinco franjas azules y onduladas, alternadas entre sí por el fondo de plata.
EL CABALLO: Se pintará de negro y en actitud de movimiento, indicando estar suelto y libre.
EL BUEY: Se pintará de oro, con sus contornos y sombras naturales. Estos dos símbolos (caballo y buey) no deberán tener piso, como si fuera su apoyo.
Las ramas del laurel y olivo orlarán al óvalo colocándose la primera en la parte izquierda y la segunda en la derecha; se tratará de imitar en lo posible dichas ramas y hojas a las naturales.
LAS INSCRIPCIONES: Que deba llevar el escudo se pintarán siempre de oro o imitación de éste, quedándose prohibido usar otro color.
EL OVALO: Será construido con cuatro arcos y cuatro centros. Se dividirá en cuatro cuarteles, tomándose como eje la parte longitudinal y transversal, y alternándose diagonalmente con dos colores o fondos: el azul esmalte y el plata (metal) quedando del primero los dos cuarteles, el superior de la derecha y el inferior de la izquierda; y el segundo, el superior de la izquierda y el inferior de la derecha. (Se considera parte derecha del óvalo la izquierda del observador).
EL SOL: que corona el óvalo se configurará con sus tres cuartas partes visibles, dibujándose el disco con una cara, debiéndose ver los ojos y la nariz solamente; de dicho disco saldrán siete rayos en forma de punta de lanza; de entre éstos saldrán otros ocho rayos dibujados en forma tal que parezcan llamas de fuego; el disco y los rayos referidos se harán con oro bruñido o pulido.
LA BALANZA: Se configurará de un tipo romano antiguo y se pintará con oro bruñido.
EL CERRO DE MONTEVIDEO: Se pintará imitándolo del natural, como así también la fortaleza que lo corona, tratando de configurar a esta con las proporciones que se observan en los tipos modelo o en el patrón oficial; al pie del Cerro, el agua se configurará heráldicamente, es decir, por medio de cinco franjas azules y onduladas, alternadas entre sí por el fondo de plata.
EL CABALLO: Se pintará de negro y en actitud de movimiento, indicando estar suelto y libre.
EL BUEY: Se pintará de oro, con sus contornos y sombras naturales. Estos dos símbolos (caballo y buey) no deberán tener piso, como si fuera su apoyo.
Las ramas del laurel y olivo orlarán al óvalo colocándose la primera en la parte izquierda y la segunda en la derecha; se tratará de imitar en lo posible dichas ramas y hojas a las naturales.
LAS INSCRIPCIONES: Que deba llevar el escudo se pintarán siempre de oro o imitación de éste, quedándose prohibido usar otro color.
El Himno Nacional es el aprobado por los decretos del 8 de julio de 1833, 12 de julio de 1845, 25 de julio de 1848 y 26 de julio de 1848, más disposiciones concordantes e instrumentación aprobada por resolución del 20 de mayo de 1938. El autor de la letra del Himno Nacional es D. Francisco Acuña de Figueroa, mientras que la música fue compuesta por Francisco José Debali. Posteriormente, se hicieron adecuaciones de instrumentación musical a cargo del maestro Gerardo Grasso y el maestro Benone Calcavecchia.El Himno Nacional
Letra:
Orientales, la Patria o la tumba,
Libertad, o con gloria morir!
Orientales, la Patria o la tumba.,
Libertad, o con gloria morir!
Libertad, o con gloria morir!
Orientales, la Patria o la tumba.,
Libertad, o con gloria morir!
Es el voto que el alma pronuncia,
y que heroicos, sabremos cumplir.
Es el voto que el alma pronuncia,
y que heroicos, sabremos cumplir!
¡Que sabremos cumplir!
y que heroicos, sabremos cumplir.
Es el voto que el alma pronuncia,
y que heroicos, sabremos cumplir!
¡Que sabremos cumplir!
Es el voto que el alma pronuncia,
y que heroicos, sabremos cumplir!
¡Que sabremos cumplir!
¡Sabremos cumplir!
¡Sabremos cumplir!
¡Sabremos cumplir!
y que heroicos, sabremos cumplir!
¡Que sabremos cumplir!
¡Sabremos cumplir!
¡Sabremos cumplir!
¡Sabremos cumplir!
¡Libertad, libertad, Orientales!
Este grito a la patria salvó.
Que a sus bravos, en fieras batallas,
De entusiasmo sublime inflamó.
Este grito a la patria salvó.
Que a sus bravos, en fieras batallas,
De entusiasmo sublime inflamó.
¡Libertad, libertad, Orientales!
Este grito a la patria salvó.
que a sus bravos, en fieras batallas,
De entusiasmo sublime inflamó.
Este grito a la patria salvó.
que a sus bravos, en fieras batallas,
De entusiasmo sublime inflamó.
De este don sacrosanto la gloria
Merecimos. Tiranos ¡temblad!
Tiranos ¡temblad!
Tiranos ¡temblad!
¡Ah!
Merecimos. Tiranos ¡temblad!
Tiranos ¡temblad!
Tiranos ¡temblad!
¡Ah!
¡Libertad! en la lid clamaremos.
Y muriendo, también ¡Libertad!
¡Libertad! en la lid clamaremos.
Y muriendo, también ¡Libertad!
Y muriendo, también ¡Libertad!
También ¡Libertad!
También ¡Libertad!
Y muriendo, también ¡Libertad!
¡Libertad! en la lid clamaremos.
Y muriendo, también ¡Libertad!
Y muriendo, también ¡Libertad!
También ¡Libertad!
También ¡Libertad!
Orientales, la Patria o la tumba,
¡Libertad, o con gloria morir!
Orientales, la Patria o la tumba,
¡Libertad, o con gloria morir!
¡Libertad, o con gloria morir!
Orientales, la Patria o la tumba,
¡Libertad, o con gloria morir!
Es el voto que el alma pronuncia,
y que heroicos, sabremos cumplir.
¡Es el voto que el alma pronuncia,
y que heroicos, sabremos cumplir!
¡Que sabremos cumplir!
y que heroicos, sabremos cumplir.
¡Es el voto que el alma pronuncia,
y que heroicos, sabremos cumplir!
¡Que sabremos cumplir!
Es el voto que el alma pronuncia,
y que heroicos, sabremos cumplir!
¡Que sabremos cumplir!
¡Sabremos cumplir!
¡Sabremos cumplir!
¡Sabremos cumplir!
y que heroicos, sabremos cumplir!
¡Que sabremos cumplir!
¡Sabremos cumplir!
¡Sabremos cumplir!
¡Sabremos cumplir!
Bandera de Artigas
Fue creada por Ley del 26 de agosto de 1825, y por disposición legal, la Bandera de Artigas debe tener las mismas proporciones que las del Pabellón Nacional. La Bandera de Artigas identifica y hace honor a la figura del Prócer de la Patria, Don José Gervasio Artigas.
La bandera consta de tres franjas horizontales del mismo ancho, siendo de color azul la superior e inferior y blanca la del centro. Las franjas expresadas estarán atravesadas diagonalmente por una de color rojo de igual ancho que las anteriores, que se extiende de la parte superior, junto al asta, al ángulo inferior opuesto.
La bandera consta de tres franjas horizontales del mismo ancho, siendo de color azul la superior e inferior y blanca la del centro. Las franjas expresadas estarán atravesadas diagonalmente por una de color rojo de igual ancho que las anteriores, que se extiende de la parte superior, junto al asta, al ángulo inferior opuesto.
Bandera de los Treinta y Tres Orientales
Fue creada por Ley del 26 de agosto de 1825 y rememora el Desembarco de los 33 valientes en la Playa de la Agraciada, efectuado el 19 de abril de 1825.Tendrá las mismas proporciones que el Pabellón Nacional. Constará de tres franjas del mismo ancho, que correrán horizontalmente, siendo la primera de color azul, la segunda blanca y la tercera punzó, llevando la segunda la inscripción "Libertad o Muerte".
Escarapela Nacional
La Escarapela Nacional (leyes de 22 de diciembre de 1828 y 10 de julio de 1916), tiene en su caso los colores de la bandera nacional y de la bandera de Artigas, siendo su uso libremente permitido a los particulares. La Escarapela nacional, es azul y celeste, de acuerdo a la Ley de Creación del 22 de diciembre de 1828. Esta escarapela es de uso libre para los ciudadanos de la Nación, quedando la variación (aprobada mediante ley 5.458 del 10 de julio de 1916), para uso exclusivo del Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea de la República.
No hay comentarios:
Publicar un comentario